EE.UU. reconoce la existencia una red de tráfico de combustible en la frontera con México

La presidenta mexicana celebró que Estados Unidos reconozca que el contrabando de combustible también ocurre en su territorio y exigió castigos para todos los involucrados.

huachicoleo

El robo y la venta de combustible en México, coloquialmente llamado «huachicoleo», afecta a los sectores sociales y económicos, pero también tiene graves repercusiones ambientales. Foto EFE


25 de julio de 2025 Hora: 14:48

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, aseguró que su Gobierno llegará “hasta las últimas consecuencias” en el combate al huachicol fiscal, y celebró que Estados Unidos haya reconocido públicamente que en su territorio también opera una red vinculada al contrabando de combustibles.

LEA TAMBIÉN:

México urge la repatriación de connacionales en «Alcatraz de los Caimanes» de Florida, EE.UU.

Durante su conferencia matutina, Sheinbaum respondió a un video difundido por la embajada estadounidense en México, que reveló que grupos del narcotráfico controlan redes que roban crudo en territorio mexicano y lo envían a Texas, donde es refinado por empresas no identificadas. Posteriormente, ese combustible regresa a México por las aduanas como producto aparentemente legal.

Llama la atención porque a veces hay funcionarios del gobierno estadounidense que creen que todo el problema está en México. Y aquí ellos mismos reconocen que hay refinerías de su país involucradas. Eso es parte de las investigaciones conjuntas que ya existen”, afirmó la mandataria.

Sheinbaum explicó que hay dos formas de huachicol fiscal: una consiste en ingresar combustible simulando que se trata de otro producto para pagar menos impuestos; la otra, en el uso de facturas falsas. En ambos casos, aseguró que se trata de delitos graves.

“Si se importa combustible, que paguen los impuestos que deben pagar y que sepamos a qué gasolinería va. Vamos a poner orden. Que todo sea legal”, enfatizó.

En 2024, el huachicol fiscal provocó una pérdida de alrededor de 177 mil millones de pesos al erario mexicano, equivalentes a más de 9 mil millones de dólares, según datos de la consultora PetroIntelligence. Esta forma de contrabando representa cerca del 30 % del combustible que se vende legalmente en el país, y genera una pérdida diaria de aproximadamente 485 millones de pesos en impuestos no recaudados, como el IEPS y el IVA.

También pidió que la cooperación con Washington se traduzca en más detenciones y sanciones del lado estadounidense: “Ese es el tipo de colaboración que necesitamos para enfrentar un delito tan grave”.

A pesar de las investigaciones y algunos arrestos realizados en Estados Unidos, Sheinbaum advirtió que aún falta mucho por esclarecer. “Vamos a llegar hasta las últimas consecuencias”, concluyó.

El huachicol fiscal es una forma de contrabando en la que se importa combustible a México sin pagar los impuestos que corresponden. En vez de entrar legalmente, se registran como otros productos o con facturas falsas para evadir al fisco. A diferencia del robo directo a los conductos o canales, este fraude ocurre en las aduanas y beneficia a redes criminales y empresarios que hacen negocios ilegales con gasolina.

Autor: TeleSUR-ah-CC

Fuente: Presidencia de México